Aprende a soldar con electrodo. La soldadura con electrodo revestido, también conocida como soldadura SMAW (Shielded Metal Arc Welding), es uno de los métodos más utilizados en la industria para unir metales. Es valorada por su versatilidad, simplicidad y capacidad para realizar trabajos en exteriores sin necesidad de protección especial frente al viento. Esta guía está diseñada para ofrecer una visión completa y técnica de cómo soldar con electrodo, desde la preparación del área de trabajo hasta la ejecución de la soldadura y el acabado final.
¿Qué es la soldadura con electrodo revestido?
La soldadura con electrodo es un proceso en el que un electrodo metálico recubierto de material fundente actúa como conductor de la corriente eléctrica y como material de aporte. Al generarse el arco eléctrico entre el electrodo y la pieza de trabajo, el calor funde tanto el electrodo como la base metálica, creando una unión sólida tras la solidificación del cordón de soldadura.
El revestimiento del electrodo genera gases protectores que aíslan el baño de fusión de la atmósfera, evitando la contaminación por oxígeno y nitrógeno. Además, este recubrimiento produce escoria que protege el cordón durante el enfriamiento y puede ser retirada una vez finalizado el proceso.
Equipo necesario para soldar con electrodo
Antes de comenzar a soldar, es esencial contar con el equipo adecuado:
- Fuente de alimentación: máquina de soldar con capacidad para corriente continua (CC) o alterna (CA).
- Electrodos revestidos: existen diferentes tipos según el material base y la aplicación (celulósicos, rutilos, básicos, etc.).
- Pinza portaelectrodo y pinza de masa: para sostener el electrodo y cerrar el circuito eléctrico.
- Elementos de protección personal (EPP): careta de soldar con filtro adecuado, guantes resistentes al calor, chaqueta de cuero, mandil y calzado de seguridad.
- Cepillo de alambre, martillo picador y esmeril: para preparar y limpiar la superficie de trabajo.
Encendido del arco y mantenimiento
Para comenzar a soldar, es necesario encender el arco eléctrico. Existen dos formas básicas:
- Raspado: desliza el electrodo sobre la pieza como si encendieras un fósforo.
- Golpe: toca brevemente la pieza con el electrodo en un movimiento rápido hacia arriba.
Una vez encendido el arco, es fundamental mantener una distancia constante entre el extremo del electrodo y el baño de fusión, aproximadamente igual al diámetro del electrodo. Una distancia demasiado grande genera inestabilidad y poros, mientras que una demasiado corta puede provocar cortocircuitos o que el electrodo se adhiera.
Técnica de desplazamiento para soldar con electrodo
El desplazamiento del electrodo debe realizarse de forma controlada, a una velocidad constante, y con una inclinación adecuada:
- Ángulo de trabajo: generalmente entre 15° y 20° de inclinación respecto a la vertical, apuntando en dirección de avance.
- Velocidad de avance: ni demasiado lenta (exceso de material) ni demasiado rápida (cordón estrecho y mala fusión).
- Movimiento oscilante: en algunas situaciones, puede ser necesario un movimiento en zigzag o semicírculos para mejorar la cobertura del cordón.
La técnica varía según la posición de la soldadura: plana, horizontal, vertical ascendente, descendente o sobre cabeza.
Finalización y limpieza del cordón al soldar con electrodo
Cuando se complete el recorrido del electrodo o se finalice el tramo, detén el avance suavemente para evitar cráteres. Es recomendable rellenar el cráter antes de interrumpir el arco.
Luego, espera que el cordón enfríe parcialmente y retira la escoria con el martillo picador y el cepillo metálico. Una buena soldadura deja un cordón uniforme, libre de poros y con buena penetración.
Aprende a soldar paso a paso con nuestro Curso de Soldadura Profesional
Principales defectos y cómo evitarlos al soldar con electrodo
Durante el proceso de soldar con electrodo, pueden aparecer defectos si no se aplica una técnica adecuada. Algunos de los más comunes son:
- Porosidad: causada por humedad en el electrodo, contaminación en la superficie o arco inestable.
- Inclusiones de escoria: mala limpieza entre pasadas o técnica deficiente.
- Falta de penetración: corriente baja o velocidad de avance demasiado rápida.
- Grietas: uso de electrodos inadecuados o enfriamiento excesivamente rápido.
- Cordón irregular: mala manipulación del electrodo o oscilaciones incontroladas.
La solución siempre pasa por ajustar los parámetros y mejorar la técnica mediante práctica.
Consejos para soldar con electrodo correctamente
- Almacena los electrodos en un lugar seco. La humedad afecta gravemente su rendimiento.
- Mantén una postura cómoda y firme para controlar bien el movimiento.
- Practica en diferentes posiciones y tipos de junta.
- Usa siempre los elementos de protección adecuados. La luz del arco puede causar quemaduras oculares graves (efecto de los rayos UV).
- Evita soldar en lugares húmedos o con mala ventilación.
La soldadura con electrodo revestido es una técnica fundamental en el mundo de la soldadura industrial, tanto por su bajo coste como por su adaptabilidad en distintos entornos. Aprender a soldar correctamente con electrodo implica conocer bien el proceso, preparar adecuadamente los materiales, manejar el equipo con precisión y desarrollar una técnica constante a través de la práctica.
Este proceso, si se ejecuta con profesionalismo, permite realizar uniones metálicas fuertes y duraderas en estructuras, tuberías, piezas industriales y trabajos de mantenimiento, convirtiéndolo en un recurso esencial en cualquier taller o industria. En nuestro taller ubicado en Valencia, realizamos soldadura con electrodo de la mano de profesionales y soldadores expertos en la técnica.